

Paulina Mendoza
Paulina Mendoza (León, Gto., 1 de diciembre de 1988). Escribe poesía, narrativa, guion cinematográfico y periodismo. Es cofundadora de Rizoma, una agencia cultural que ha desarrollado diversos proyectos enfocados en la difusión del arte y la literatura contemporáneos. Es autora de los libros de poesía País de viejas profecías (Montea, 2017) y Discurso desde la cama (Ediciones La Rana, 2023). Es compiladora y editora de la antología de cuentos Espacios intransitados (Encoma cartonera, 2014) y de la antología poética Voces del primer vagón (Instituto Cultural de León, 2015). Colaboró en el desarrollo del guion de la película Perdidos en la noche (Amat Escalante, 2023). Fue becaria del PECDA Guanajuato en 2021. Estudió la Licenciatura en Letras Españolas y la Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato. Actualmente cursa un doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Título: Paxtle
Autora: Paulina Mendoza
Ilustradora: Palmira Páramo
Género: Poesía
Páginas: 100
ISBN: 978-607-69808-4-2
Paxtle, el libro-río, el libro-planta es una obra que fluye como elrío que le da nombre, entrelazando poesía, ficción y misticismo. Paulina Mendoza nos sumerge en la historia del Río Pastita de Guanajuato, una corriente que arrastra consigo el impacto de las industrias extractivas, la resistencia de las comunidades y una íntima conexión entre los seres humanos y su entorno. A través de una narrativa llena de imágenes evocadoras, la autora convierte la devastación y la contaminación en una poética que invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y el lenguaje. Más allá de etiquetas como ecopoesía, este libro propone un viaje que celebra la vitalidad de los ríos, las plantas y los cuerpos que los habitan. En sus páginas, el río se convierte en un espacio de contemplación y resistencia, mientras que la historia de amor que lo atraviesa nos confronta con la necesidad de nombrar para entender y preservar. Paxtle no solo cuenta una historia; nos invita a reconectar con nuestra esencia y a reconocer en lanaturaleza no solo un recurso, sino un reflejo de nuestra propia humanidad.
